El popular barrio de la Estación de Haro es uno de los enclaves de visita obligada para los amantes del enoturismo y de la cultura del vino.

Levantado sobre la parte alta de uno de los tantos meandros que dibuja el río Ebro a su entrada en La Rioja, el barrio de la Estación comienza su historia en la segunda mitad del siglo XIX de la mano de los bodegueros franceses que llegaron a la zona de Rioja Alta huyendo de la plaga de oidium y filoxera que arruinó los viñedos franceses en 1859 y 1867.

Por aquel entonces Rioja y la comarca de Haro comenzaban a disfrutar de sus primeros kilómetros de ferrocarril. La línea de tren entre Tudela-Bilbao cuenta en la actualidad con más de siglo y medio de vida, aunque hasta 1863 ningún tren cruzó los Riscos de Bilibio en dirección a Miranda de Ebro (estación que servía de enlace con el resto de líneas ferroviarias).

La reciente instalación del ferrocarril en la comarca fue un hecho crucial para el establecimiento de los bodegueros franceses que, además de buscar regiones similares a Aquitania (departamento al que pertenece Burdeos) que permitieran una óptima crianza del vino, necesitaban un sistema de transporte ágil con el que hacer llegar los toneles y barricas riojanas hasta Francia.

Gracias a ello, y a que en Rioja la vid no era un cultivo extraño en aquellos tiempos, los bodegueros bordeleses no tuvieron ningún impedimento para surtir con vinos riojanos al maltrecho mercado vitivinícola francés.

De esta forma, y junto a una provisional estación de tren que se situó a las afueras de Haro, nace el barrio de la Estación como un gran almacén de vinos que -en la actualidad- acoge la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo.

Tal fue la importancia de la incipiente industria vinícola de Haro que la estación de tren necesitó una ampliación en 1880 (una década, aproximadamente, después de la llegada de los franceses a Rioja) que vino de la mano del nacimiento de las primeras bodegas para la crianza de vinos propios de Rioja.

Barrio de la Estación de Haro (Rioja Alta)

El barrio de la Estación de Haro acoge a mayor concentración de bodegas centenarias del mundo. Un tesoro en la esencia de Rioja.

Bodegas del barrio de la Estación de Haro

La antigüedad de las marcas que conforman el barrio de la Estación puede adivinarse, casi, en función de la proximidad de éstas a los andenes y raíles de la estación de tren de Haro.

Pese a que hasta 1901 no pasó a conocerse como Bodegas Bilbaínas, ésta fue la primera bodega en fundarse en lo que hoy se conoce como barrio de la Estación. Savignon Frères et Cie decidió establecerse en Haro 1859 con el objetivo de exportar sus vinos hasta Francia.

La casa francesa se mantuvo hasta 1901, cuando fue vendida a un grupo de inversores vizcaínos que decidieron rebautizarla como Bodegas Bilbaínas, nombre con el que permanece en la actualidad.

En 1870 ve la luz Bodegas Rioja Santiago junto al puente que cruza el río Tirón y que une el casco histórico de Haro con sus bodegas. Al otro lado de la vía férrea en la que se encuentra Bodegas Bilbaínas, Rafael López de Heredia fundaba (en 1877) la actual Bodegas R. López de Heredia Viña Tondonia después de un periodo de estancia en Bayona (Francia) y de haber mantenido contacto en Haro con los bodegueros llegados de Burdeos.

Es en esta época cuando comienza a configurarse lo que hoy se conoce como barrio de la Estación, un conjunto arquitectónico con el vino como elemento central, que creció con la fundación de otras firmas como la Compañía Vinícola del Norte de España (CVNE) en 1879; en Bodegas Gómez Cruzado (1886); Bodegas La Rioja Alta S.A. (1890); y la redenominación de Bodegas Bilbaínas en 1901.

En la década de 1970, el barrio sumó un nuevo inquilino con la llegada de Bodegas MUGA (fundada en 1932 en el centro de Haro). En 1987, Bodegas RODA fue la última en adherirse construyendo su bodega en el extremo más alto del promontorio que conforma el barrio de la Estación y aprovechando un antiguo calado con más de un siglo de historia.

Bodegas Bilbaínas | Haro (Rioja Alta)

Bodegas Rioja Santiago | Haro (Rioja Alta)

Bodegas R. López de Heredia | Haro (Rioja Alta)

Bodegas CVNE | Haro (Rioja Alta)

Bodegas Gómez Cruzado | Haro (Rioja Alta)

Bodegas La Rioja Alta | Haro (Rioja Alta)

Bodegas MUGA | Haro (Rioja Alta)

Bodegas RODA | Haro (Rioja Alta)

Haro, capital del Rioja

El dinamismo de las bodegas instaladas en el incipiente barrio creado en torno a la estación de tren supuso un impulso para Haro como cabeza y principal ciudad de los vinos de Rioja, un hecho que se vería refrendado a finales del siglo XIX con la designación de Haro como sede de la Estación Enológica de la provincia de Logroño (hoy, La Rioja) en 1892; la concesión del título de ciudad por parte de la reina regente María Cristina en 1891; o la instalación del primer alumbrado público de España en 1890, que hizo de Haro la primera -y única, durante un breve espacio de tiempo- ciudad con alumbrado eléctrico del país, y que acuñó el dicho «ya estamos en Haro, que se ven las luces«.

Desde entonces la ciudad ha empleado diferentes eslóganes promocionales que ensalzan su posición como cuna del vino de Rioja como ‘Haro, Costa del Vino‘ o ‘Haro, Capital del Rioja‘; un hecho significante teniendo en cuenta que es la avenida Costa del Vino -junto con la avenida de Vizcaya- la que vertebra el callejero del barrio de la Estación.

No obstante, al margen de las situadas en el barrio de la Estación, otras bodegas centenarias de Haro son Bodegas Berceo (1801), Bodegas Martínez-Lacuesta (1895) y Bodegas Carlos Serres (1896). Especial relevancia tiene, también, Bodegas Ramón Bilbao (1924) cercana al siglo de existencia.

La Cata del Barrio de la Estación

Desde el año 2015, el barrio de la Estación de Haro acoge uno de los actos más selectos de cuantos se celebran en torno al enoturismo y la cultura del Rioja, La Cata del Barrio de la Estación, un evento mundial para potenciar el vino de calidad, el enoturismo y la historia organizado por Bodegas La Rioja Alta, CVNE, Bodegas MUGA, Bodegas López de Heredia, Bodegas RODA, Bodegas Gómez-Cruzado y Bodegas Bilbaínas.

La Cata del Barrio de la Estación | Haro (Rioja Alta)

Lugares de interés y alrededores cerca de Haro

Enoturismo en los pueblos de Rioja Alta

Los pueblos de Rioja Alta son uno de los mejores lugares en los que disfrutar del vino, las bodegas y la cultura de Rioja.