Haro es una de las poblaciones más ligadas a la cultura y el vino de Rioja. Asentada en el extremo noroccidental de La Rioja, la capital de la Rioja Alta y del vino de Rioja destaca por acoger la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo y por elaborar algunos de los vinos más prestigiosos a nivel internacional.

¿Cómo llegar a Haro?

Haro es una de los rincones más accesibles para el viajero que llega hasta La Rioja buscando disfrutar de una auténtica experiencia ligada al enoturismo. Conocida como cuna y capital del vino de Rioja, Haro cuenta con conexiones directas con las principales ciudades de España (Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao…) desde sus estaciones de tren y autobuses.

De igual forma, el turista que decide visitar Rioja con su propio vehículo también puede acceder directamente a Haro a través de la autopista AP-68 (salida 9) así como desde las carreteras N-232 y N-124, que conectan la ciudad con Vitoria y Logroño, ambas a 45 kilómetros de distancia.

Haro también se encuentra muy próximo al nudo ferroviario de Miranda de Ebro (a 15km) donde se cruzan las líneas donde Madrid-Irún y Castejón-Bilbao, por lo que resulta muy útil tener en cuenta esta estación a la hora de realizar un viaje hasta Rioja Alta. De igual forma, Haro cuenta con líneas de autobús diarias con: Logroño (Autobuses Jiménez VLR 113 y Álava Bus, línea 10); Vitoria-Gasteiz (Álava Bus, línea 9); Bilbao (CuadraBus); y Madrid (PLM Autocares); y uno semanal -los domingos- con Santander, operado por ALSA.

¿Qué ver en Haro?

La ciudad de Haro es una de las principales localidades de La Rioja y capital de la subzona de Rioja Alta. Además de contar con un extenso legado cultural ligado a la vitivinicultura, las calles de Haro encierran un rico patrimonio histórico-artístico muy ligado a su posición estratégica como primer enclave tras el angosto paso del río Ebro por las Conchas de Haro.

Enclavado sobre una atalaya sobre la que controlar el Ebro, Haro cuenta con varias construcciones de interés entre las que destacan la iglesia de Santo Tomás Apóstol de Haro y su torre barroca (la primera de este estilo en La Rioja y modelo para las de Briones, Santo Domingo de la Calzada o la propia Concatedral de la Redonda de Logroño); la basílica de la Virgen de la Vega; el ayuntamiento, obra del arquitecto Ventura Rodríguez; los palacios de Bendaña, de los Condes de Haro, de Tejada o de las Bezaras, así como el conjunto formado por las murallas, el torreón y las puertas de San Bernardo y de Santa Bárbara, los dos únicos que se conservan del recinto fortificado de Haro.

Haro, ciudad del Vino de Rioja

De igual forma, Haro ofrece un amplio capítulo de elementos turísticos para el viajero que llega a la ciudad atraído por el enoturismo. Además de un sinfín de murales y esculturas en honor a la cultura del vino de Rioja, Haro es la sede -desde 1892- de una de las pocas estaciones enológicas de España y cuenta con numerosas bodegas que visitar y en las que poder realizar catas de algunos de los caldos más selectos.

Palacio de los Condes de Haro de Haro (Rioja Alta)

Palacio de los Condes de Haro

Palacio de las Bezaras de Haro (Rioja Alta)

Palacio de las Bezaras

Murales del Vino de Haro (Rioja Alta)

Murales del Vino en Haro

Los murales del Vino de Haro son una serie de pinturas, realizadas sobre las paredes más visibles de algunos edificios de la ciudad, enmarcadas dentro de un plan que busca poner en valor la historia y el desarrollo del vino y las bodegas de Haro con el de la propia ciudad durante los siglos XIX y XX.

‘Haro, patrimonio de vino’ impulsó la creación de murales relacionados con la cultura del vino de Rioja en diferentes paredes de la ciudad.

Algunos de los murales más interesantes se encuentran en la avenida de los ingenieros del MOPU y calles de Santa Lucía, Martínez Lacuesta y Virgen de la Vega, muy próximas al casco antiguo.

Iglesia de Santo Tomás de Haro (Rioja Alta)

Iglesia de Santo Tomás Apóstol

Basílica de la Virgen de la Vega de Haro (Rioja Alta)

Basílica de la Virgen de la Vega

Iglesia de Santo Tomás Apóstol de Haro

La iglesia de Santo Tomás Apóstol de Haro es el principal templo de culto de la ciudad. Construido en una de las partes más elevadas de la ciudad, se cree que en su edificación fueron empleadas piedras del antiguo (destruido) castillo de la Mota, que coronaba la ciudad en lo alto de la Atalaya, muy cerca de donde hoy se erige la iglesia.

El templo tuvo que reconstruirse en múltiples ocasiones por diversas causas (estado de ruina e incendios) lo que ha provocado que, en su conjunto, la iglesia mezcle los estilos gótico -bajo el que comenzó a construirse- plateresco -presente en la portada- renacentista y barroco, fácilmente identificable en la torre de 68 metros, divisable desde cualquier punto de la ciudad.

De hecho, la torre de la iglesia de Santo Tomás (1725) fue tomada como ejemplo para la construcción de otras torres barrocas de La Rioja como las de la concatedral de Santa María de la Redonda de Logroño (1742); la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Briones (1750); y la catedral de Santo Domingo de la Calzada (1765).

Basílica de la Virgen de la Vega de Haro

Antes de la construcción de la actual basílica en el siglo XVIII, se conoce la existencia de una ermita que custodiaba una imagen gótica de la Virgen de la Vega (del siglo XIV), patrona de la ciudad. El templo, barroco, se ubica al final de los jardines de la Vega y junto al término conocido como Panteón de los Liberales.

Destaca por los impresionantes frescos que adornan la cúpula del crucero y el transepto, junto al retablo mayor. En sus inicios la basílica contaba con una pequeña torre que fue derribada durante una de las remodelaciones para ser sustituida por la actual espadaña sobre la entrada principal.

Palacios del casco histórico de Haro

El centro histórico y el ensanche de Haro está salpicado de palacios y casonas solariegas que detallan el pasado noble de la ciudad. Dentro del antiguo recinto amurallado -que se corresponde con las laderas y cima del cerro de La Mota, desde la plaza de la Paz hasta la zona de la Atalaya- se encuentra el palacio de los Condes de Haro (siglos XVI/XVII) un claro ejemplo de la transición entre los estilos renacentista y barroco ubicado junto a la iglesia de Santo Tomás y la escalinata de acceso a la cima del cerro de la Mota.

En la plaza de la Paz, junto al ayuntamiento se encuentra el palacio de Bendaña, unas de las construcciones más notables de la ciudad, restaurada hace pocos años. Este edificio, que hace las veces de entrada a la zona de bares de La Herradura, destaca por la galería mudéjar del siglo XV que corona la tercera planta y por los tres blasones que protegen las dos entradas principales: una en la plaza de la Paz (que da acceso a la oficina de Turismo local) y, otra, en la calle de San Martín.

En la zona del ensanche, en las proximidades de la plaza de la Paz, encontramos los palacios de los Salazar, de Tejada y de las Bezaras. El palacio de los Salazar, del siglo XVIII, mezcla los estilos plateresco y herreriano. Destaca por tener dos entradas, una principal en la cara norte y, otra, en la cara sur, fácilmente identificable por la balconada porticada de la última planta. Se encuentra próxima a la Casa Pisón, uno de los edificios civiles más importantes de Haro.

En la calle Lucrecia Arana, en el cruce con la calle Prim se encuentra el palacio de Tejada, una impresionante construcción que muestra la transición entre los estilos barroco, neoclásico y rococó. Por último, en la calle de la Virgen de la Vega, se ubica el palacio barroco de las Bezaras, uno de los palacios más grandes de la ciudad.

La Herradura de Haro (Rioja Alta)

Zona de bares de La Herradura

Ayuntamiento de Haro

El ayuntamiento de Haro es un edificio neoclásico del siglo XVIII (como firma el frontón: REINANDO CARLOS III / AÑO DE MDCCLXIX) realizada por el arquitecto Ventura Rodríguez. Situado en uno de los extremos de la plaza de la Paz, la casa consistorial hace de nexo de unión entre el casco antiguo y el ensanche de la ciudad hacia las calles de la Virgen de la Vega y la Ventilla.

Destaca por los cuatro arcos que inician los irregulares soportales que salpican la mitad de la plaza, la amplia balconada así como por el reloj, del siglo XIX.

En la actualidad, tras una remodelación, el ayuntamiento forma parte de un conjunto más amplio que abarca desde la plaza de la Paz hasta la Casa Pisón, a lo largo de la calle Sánchez del Río, la travesía adoquinada que da acceso al único arco habilitado para el tráfico de vehículos.

Torreón de Haro (Rioja Alta)

Torreón de Haro

Murallas de Haro (Rioja Alta)

Murallas de El Palomar

Murallas medievales: torreón y arcos

La posición estratégica de Haro como punto fronterizo entre los reinos de Navarra y Castilla y primer enclave en el valle del Ebro tras el angosto paso de los Riscos de Bilibio propició su auge durante la Edad Media, periodo en el que la ciudad fue navarra, castellana e, incluso, aragonesa durante breve tiempo. Su relevancia obligó a amurallar el recinto comprendido alrededor del cerro de La Mota (hoy la Atalaya de Haro) donde se encontraba el grueso de la villa.

Sin embargo, tras las dos destrucciones del castillo (en 1160 y 1288, del que ya no quedan restos salvo un mirador en la zona de la Atalaya) y la desaparición de gran parte de las murallas durante los siglos XVII y XVIII, el patrimonio del recinto amurallado de Haro se concentra en torno a los restos de las murallas de la zona de El Palomar -donde se llegaron a celebrar las cortes de Villabona en el siglo XIII-; el torreón, una impresionante obra medieval al final de la calle Navarra que, hoy en día, acoge la sección de Arte Contemporáneo del Museo de La Rioja; y los arcos de San Bernardo (anexo al torreón) y de Santa Bárbara (en la plaza de Garrás), únicas puertas de acceso que se conservan.

Batalla del Vino de Haro (Rioja Alta)

Batalla del Vino de Haro

La Batalla del Vino de Haro es una fiesta de interés turístico nacional, que se celebra en la mañana del 29 de junio (festividad de San Pedro) en los Riscos de Bilibio, a seis kilómetros de Haro.

La tradición obliga a vestir con pantalón y camisa blanca, faja roja y pañuelo de fiestas rojo, que se teñirán de morado tras el primer disparo.

Durante más de dos horas, los participantes disfrutan de una de las fiestas más populares ligadas al vino de Rioja tirándose los caldos de la tierra antes de proceder al tradicional almuerzo. Al terminar, los batalladores regresan a Haro para celebrar las Vueltas a la plaza de la Paz en un recorrido que comienza en la calle Navarra.

Ermita de San Felices, mejor rincón de España

La relación de Haro su patrón, San Felices, se remonta a los primeros testimonios sobre la ciudad, no fue hasta principios del siglo XVIII cuando se decidió la construcción de una ermita en lo alto de los Riscos de Bilibio, lugar de retiro y entierro del anacoreta (que vivió entre los siglos IV y V). La ermita de San Felices de Bilibio, se encuentra junto a los restos del antiguo castillo de Bilibio (castrum bilibium), una antigua fortificación romana desde la que controlar el paso del río Ebro a través de las Conchas de Haro.

Pese a que el paraje siempre ha destacado por su singular belleza y por la espectacularidad de sus vistas (el balcón anexo a la ermita -donde se encuentra una gran estatua del santo en dirección a Haro- permite divisar los paisajes del viñedo de Rioja Alta y Alavesa) no fue hasta 2014 cuando tomó relevancia gracias al concurso El Mejor Rincón de la Guía Repsol, del cual se proclamó ganador por votación popular a nivel nacional.

Llegar hasta la ermita de San Felices es muy sencillo: desde Haro, y a través de la carretera LR-306, apenas se tardan diez minutos en recorrer los seis kilómetros que separan la ciudad del entorno de los Riscos de Bilibio, lugar donde también se celebra la Batalla del Vino el 29 de junio.

Estación Enológica de Haro (Rioja Alta)

Estación Enológica de Haro

La Estación Enológica de Haro es una de las pocas instutuciones de este tipo en España. Fundada en el siglo XIX (1892) por decisión de la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio del Gobierno de España, la designación de Haro como sede de la Estación Enológica proyectada para La Rioja (entonces, provincia de Logroño) puso en valor la relevancia de la ciudad en torno a la cultura del vino de Rioja en una época en la que también surgieron algunas de las firmas y bodegas más destacadas.

Actualmente, la Estación Enológica de Haro efectúa los controles de calidad -establecidos por el Consejo Regulador de la DOC Rioja- para la calificación de los vinos así como los análisis de control de maduración de la uva.

Barrio de La Estación de Haro (Rioja Alta)

Bodegas del barrio de la Estación

El barrio de la Estación, o barrio de las bodegas de Haro, es la zona donde se concentran la mayor parte de las bodegas de renombre de la ciudad. Ubicado en la margen izquierda del río Tirón, el barrio de las bodegas surge en el siglo XIX como respuesta a la pujante industria vitivinícola que estaba surgiendo en la ciudad tras la plaga de filoxera que afectó a los viñedos de Burdeos en 1868.

En el barrio de la Estación se encuentran algunas de las bodegas más importantes de la denominación: CVNE, Muga, Roda, López de Heredia, Bilbaínas, Gómez Cruzado o La Rioja Alta.

El conjunto formado por las bodegas del barrio de la Estación mantiene, aún, parte de la magia del siglo XIX que le vio nacer con robustos muros de piedra y decoraciones modernistas. En él se realizan diversas actividades como visitas, exposiciones, degustaciones o, incluso, catas; una de las más importantes es La Cata del Barrio de la Estación, un evento en el que se maridan los mejores vinos de las bodegas de Haro con la gastronomía de primer nivel.

Bodegas Bilbaínas | Haro (Rioja Alta)

Bodegas Rioja Santiago | Haro (Rioja Alta)

Bodegas R. López de Heredia | Haro (Rioja Alta)

Bodegas CVNE | Haro (Rioja Alta)

Bodegas Gómez Cruzado | Haro (Rioja Alta)

Bodegas La Rioja Alta | Haro (Rioja Alta)

Bodegas MUGA | Haro (Rioja Alta)

Bodegas RODA | Haro (Rioja Alta)

Hoteles en Haro

Dónde hospedarse no tiene por qué ser un problema al llegar a Haro. La ciudad cuenta con una amplia red de alojamientos que permite disfrutar del enoturismo y la cultura del vino de Rioja desde un hotel, un apartamento o una casa rural rodeada de viñedos. Entre los mejores alojamientos donde dormir y hospedarse en Haro están: los hoteles Los Agustinos, Ciudad de Haro, Luz o ETH Rioja y los apartamentos Señorío de Haro y Beethoven Haro.

Restaurantes en Haro

Haro es un lugar desde el que experimentar el sabor de la gastronomía más selecta de La Rioja en alguno de los bares y restaurantes que salpican el casco antiguo de la ciudad. En la zona de La Herradura, el turista puede probar los vinos de la tierra acompañado de una amplia carta de pinchos con los que realizar el maridaje perfecto.

Por contra, si lo que se prefiere es buscar un lugar donde comer en Haro, los restaurantes y asadores de la ciudad proveen al visitante de los mejores productos de temporada y los platos más típicos de la gastronomía local, entre los que destacan las carnes al sarmiento, el cordero asado, así como las patatas y el bacalao a la riojana, dos de los clásicos de la cocina regional.

Lugares de interés y alrededores cerca de Haro

Enoturismo en los pueblos de Rioja Alta

Los pueblos de Rioja Alta son uno de los mejores lugares en los que disfrutar del vino, las bodegas y la cultura de Rioja.