Logroño es la capital de La Rioja y la ciudad más grande de cuantas están integradas dentro de los límites de la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa Rioja). Ubicada en la orilla sur del río Ebro, la ciudad de Logroño se encuentra muy próxima a otras localidades relacionadas con el enoturismo y la cultura del vino de Rioja como Laguardia (20 km), Elciego (25 km), Briones (35 km), Aldeanueva de Ebro (40 km) o Haro (45 km); principales referentes del vino de Rioja de las tres zubzonas de la denominación: Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Baja.

¿Cómo llegar a Logroño?

La Rioja cuenta con una red de transportes que conecta la región, diariamente, con las principales ciudades del país. En el caso de Logroño, la ciudad cuenta con las estaciones de referencia de autobús y tren, por lo que no existe ningún problema a la hora de viajar hasta el centro de La Rioja desde Barcelona, Madrid, Zaragoza, Bilbao o Valencia. Igualmente, el aeropuerto de La Rioja (Logroño-Agoncillo) se encuentra a quince minutos del casco antiguo de la ciudad, lo que facilita la conexión Madrid-Logroño y Barcelona-Logroño.

Asimismo, para aquellos que quieran viajar hasta Logroño con su propio coche, la ciudad se encuentra en el cruce de las tres principales vías de comunicación de La Rioja: La N-232 y la autopista AP-68 (salida 12), que recorren La Rioja siguiendo el cauce del río Ebro desde Haro hasta Alfaro y la A-12 (autovía del Camino de Santiago) que une Logroño con Burgos y Pamplona.

Desde Logroño se tarda, también, muy poco tiempo en llegar a otros lugares de interés relacionados con el turismo del vino en La Rioja; por ejemplo, los lugares más alejados (Haro y Alfaro) se encuentran a 30 y 45 minutos -en coche- de distancia de la capital, aunque también se puede llegar a cualquier punto gracias a líneas de autobús regional.

¿Qué ver en Logroño?

El patrimonio de Logroño se encuadra dentro de su historia como tierra fronteriza entre Navarra y Castilla y su auge como ciudad a partir del siglo XVI. Logroño se sitúa sobre la orilla sur del Ebro, en un vado que facilitaba el cruce del río a través del puente de piedra (el actual sustituye a uno anterior, situado en el mismo lugar), por lo que el desarrollo urbano logroñés se extiende a lo largo de la ribera del Ebro.

En consecuencia, el turismo y los atractivos turísticos en Logroño se concentran en la zona comprendida (de oeste a este) entre el cubo y murallas del Revellín y el comienzo de la avenida de La Paz y (de norte a sur) desde la orilla del río Ebro hasta el paseo del Espolón y la Gran Vía.

En esta zona se pueden encontrar los principales monumentos y edificios de interés de la ciudad, entre los que destacan: la concatedral de La Redonda, las iglesias de Palacio, Santiago y San Bartolomé; la calle Portales (principal eje del Logroño histórico) y la plaza del Mercado, así como las famosas calles Laurel y San Juan, referentes de las tapas y la gastronomía logroñesa, y los puentes de Piedra y de Hierro, que unen el grueso de la ciudad con la orilla norte, limítrofe con el País Vasco y Navarra.

En Logroño se encuentra, también, la sede del Consejo Regulador Denominación Origen Calificada Rioja, (Calle Estambrera, 52).

¿Qué hacer en Logroño?

Comer unos pinchos en la calle Laurel, pasear por la rúa Vieja, o visitar las bodegas de Logroño son algunas de las cosas más típicas que hacer durante una escapada a la capital de La Rioja. Logroño ofrece un sinfín de planes con los que poder disfrutar del vino y la cultura de Rioja: desde idílicos paseos entre viñedos hasta una vista panorámica de la ciudad y sus alrededores desde la cima del monte Cantabria, pasando por una visita a las bodegas de Logroño, entre las que destacan las: bodegas Franco Españolas, bodegas Marqués de Murrieta, bodegas Campo Viejo,  bodegas Viña Ijalba y la bodega museo Ontañón.

Calle Laurel de Logroño

La calle Laurel es, sin duda alguna, una de las calles de tapeo más famosas de España y, junto con el barrio Húmedo de León, el Antiguo de San Sebastián, y El Tubo de Zaragoza, uno de los lugares de referencia a la hora de tomar unos vinos y unos pinchos en el norte de España.

La conocida como ‘senda de los elefantes’ (por el trajinar de sus moradores) discurre paralela a la calle Bretón de los Herreros, siendo una de las calles más características del casco antiguo logroñés.

Ubicada en pleno centro, esta prestigiosa calle cuenta con más de 40 bares, entre los que destacan: el bar El Soriano (especialidad: champiñón con gamba a la plancha); Blanco y Negro (matrimonio de anchoas con pimiento verde); Tío Agus ( bocadillito de carne al estilo Tío Agus); Páganos (pincho moruno); El Muro (cojonudo: picadillo de chorizo con huevo de codorniz y pimiento) y Pata Negra (bocatita de jamón con queso de tetilla fundido), reconocidos por sus pintxos y tapas de prestigio internacional.

Calle San Juan

Muy cerca de la calle Laurel se encuentra la otra zona de tapeo de la ciudad: la calle San Juan. Paralela a la calle Portales y a la plaza del Mercado, la Tortilla del Albergue es uno de los primeros bares de culto de esta calle.

Además, podemos encontrar otros sitios donde comer de tapas y pinchos en Logroño: bar Tenessi (zapatilla de jamón con tomate); Vinissimo (foie fresco a la plancha); Aquí me quedo (bocadito de hamburguesa de buey o el bar La Cueva (entrecot de toro de lidia).

Concatedral de La Redonda de Logroño, La Rioja

Concatedral de la Redonda de Logroño

La concatedral de Santa María de la Redonda es uno de los tres principales templos religiosos de La Rioja junto con la catedral de Calahorra y la concatedral de Santo Domingo de La Calzada. Destaca por sus imponentes torres barrocas -que definen el skyline logroñés- y por la impresionante fachada-retablo ubicada entre ambas.

La primera iglesia era de estilo románico y de planta octogonal (casi circular) razón por la que, aún hoy, se le conoce como La Redonda pese a haber sido reconstruida entre los siglos XV y XVIII.

El interior del templo exhibe una rica colección de arte en la que destacan las pinturas flamencas de Gillis de Coingnet (del siglo XVI), un busto con las reliquias de San Prudencio(patrón de la vecina provincia de Álava) y la joya de la corona, un cuadro del Calvario de Cristo de Miguel Ángel Buonarroti (del siglo XVI) ubicado detrás el retablo mayor, en el deambulatorio de la concatedral.

Iglesia de San Bartolomé de Logroño

La iglesia de San Bartolomé (siglos XII y XIV) se encuentra en pleno Camino de Santiago, siendo la iglesia más antigua de Logroño. Su torre mudéjar, que destaca por ser la única de ladrillo de toda la ciudad, fue reconstruida en el siglo XVI tras el asedio que sufrió la ciudad por parte del ejército francés. Mezcla los estilos románico, visible en el austero ábside, y gótico, claramente identificable en la portada ojival que da acceso al interior.

Iglesia de Santiago el Real de Logroño

El solar que actualmente ocupa la iglesia de Santiago el Real de Logroño se empleaba como lugar de culto desde época romana. Aunque se sabe que el templo fue ampliado en el siglo IX -tras la Batalla de Clavijo-, la actual iglesia comenzó a construirse en el siglo XVI. En la portada del templo se encuentra uno de los rasgos más distintivos de la iglesia: la estatua ecuestre de Santiago Apóstol. El retablo mayor muestra una talla gótica de la Virgen de la Esperanza, patrona de Logroño.

Iglesia de San Bartolomé de Logroño, La Rioja

Iglesia de San Bartolomé

Iglesia de San Bartolomé de Logroño, La Rioja

Iglesia de San Bartolomé

Iglesia de Palacio de Logroño

La iglesia Imperial de Santa María de Palacio es un edificio gótico realizado gracias a una donación realizada por el rey Alfonso VII de Castilla y razón por la que lleva el título de Imperial. El templo destaca por su imponente torre en forma de aguja del siglo XIII, que aloja el campanario de la iglesia. En su interior, custodia las imágenes de la Virgen de la Antigua (románica con influencias bizantinas) y de la Virgen del Ebro (gótica).

El Revellín: cubo, murallas y puerta de Carlos V

Las murallas del Revellín son el único vestigio que queda del antiguo recinto amurallado de Logroño. Situadas en el extremo occidental del casco antiguo logroñés (junto al Parlamento de La Rioja y la fuente de Murrieta) el conjunto amurallado del Revellín está formado por el Cubo, la puerta de Carlos V (o puerta del Camino), las murallas y el foso. No obstante,  las murallas actuales son posteriores (1522) a las que tuvieron que hacer frente al asedio del ejército francés en 1521.

Con motivo de las fiestas de San Bernabé (11 de junio) la Cofradía del Pez -cuenta la leyenda que los habitantes del Logroño del siglo XVI resistieron al ejército de Francia comiendo peces que pescaban en el Ebro- realizan el tradicional reparto del pan y el pez, que rememora la gesta de la ciudad, y por la que el emperador Carlos I otorgó las tres flores de lis (emblema de Francia) que figuran en el escudo de Logroño y, actualmente, también en el de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Fuentes de los Ilustres de Logroño, La Rioja

Fuente de los Ilustres

Fuente del Vino de Logroño, La Rioja

Fuente del Vino de Logroño

Gran Vía de Logroño

La Gran Vía del Rey Juan Carlos I es la principal avenida de Logroño. Paralela al paseo del Espolón y al casco antiguo de Logroño, la Gran Vía discurre por el antiguo trazado de las vías del ferrocarril. Se trata de una avenida de más de 850 metros de largo que vertebra la ciudad de este a oeste. Cuenta con edificios y monumentos ilustres como el Banco de España; la fuente del Vino (que tiñe sus aguas de color vino tinto en las fiestas de San Mateo); la fuente de los Ilustres riojanos; y el monumento al Labrador.

Paseo del Espolón de Logroño, La Rioja

Paseo del Espolón de Logroño

El paseo del Espolón es la principal plaza y espacio abierto de Logroño. Concebida como plaza principal del ensanche de la ciudad durante el siglo XVII, se caracteriza por el monumento ecuestre del general Espartero (1895), razón por la que, oficialmente, lleva el nombre de paseo del Príncipe de Vergara.

En el auditorio de esta misma plaza, conocido como Concha del Espolón, se celebra el tradicional pisado de la uva de las Fiestas de la Vendimia Riojana el 21 de septiembre (San Mateo).

Actualmente, además de centro social, el paseo del Espolón es el centro financiero de Logroño. Asimismo, uno de los dos palacetes ubicados en el extremo oriental es la sede del Gobierno de La Rioja.

Puentes de Piedra y de Hierro de Logroño

El puente de Piedra sobre el río Ebro tuvo tanta importancia en el desarrollo de Logroño que incluso figura en el escudo de la ciudad. El actual puente es una obra del siglo XIX de 198 metros realizada en piedra arenisca sobre los restos del anterior puente, derruido para construir el actual.

Hasta la construcción del puente de Hierro, el de piedra fue la única forma de comunicación entre Logroño y la orilla norte de Ebro. No obstante, también en el siglo XIX, se inauguró el puente de Hierro bajo la denominación de puente Sagasta (en honor al político riojano y presidente del gobierno de España durante la Restauración, Práxedes Mateo Sagasta).

Esta nueva obra de 330 metros de largo, situada a pocos metros del de piedra, conecta la calle Sagasta, o Mayor, con las bodegas Franco Españolas.

Bodegas de Rioja en Logroño

Hoteles en Logroño

Logroño concentra la mitad de los habitantes totales de La Rioja, lo que implica que se haya desarrollado como un importante centro urbano con una amplia oferta de alojamientos para los visitantes que llegan hasta la región.

Dentro de su variado catálogo de alojamientos, Logroño cuenta con hoteles, hostales, apartamentos e, incluso, pensiones, adaptadas a todos los presupuestos y precios.

Igualmente, Logroño tiene en sus alrededores con varias casas rurales desde las que vivir una experiencia única ligada al vino de Rioja y muy cerca de la capital.

Restaurantes en Logroño

En Logroño, además de en las calles Laurel y San Juan, se puede disfrutar de la gastronomía de La Rioja en cualquier punto de su rico casco antiguo con restaurantes y bares adaptados a todos los precios. La Rioja es conocida por las patatas y el bacalao a la riojana, sus verduras, las chuletillas –y cualquier tipo de carne- al sarmiento, así como por sus preciados embutidos y tapas, que hacen las delicias de aquel que busque dónde comer en Logroño.

Lugares de interés y alrededores cerca de Logroño

Enoturismo en los pueblos de Rioja Alta

Los pueblos de Rioja Alta son uno de los mejores lugares en los que disfrutar del vino, las bodegas y la cultura de Rioja.